jueves, 27 de febrero de 2014
martes, 18 de febrero de 2014
jueves, 6 de febrero de 2014
El Círculo de Labradores

En la exposición “Hermandad de la Paz – 75 años” la Hermandad se muestra tal como es. Se verán sus señas de identidad, como son la Parroquia de San Sebastián, el barrio del Porvenir, el Parque de María Luisa, el Domingo de Ramos, el patrimonio material y sobre todo, el patrimonio humano de esta Hermandad, que ha forjado la idiosincrasia de la misma, se refleja en esta exposición.
Esta exposición es reflejo del pasado, del esfuerzo realizado, pero también es una proyección hacia el futuro. Las nuevas generaciones de cofrades del Porvenir tienen la oportunidad de conocer el gran trabajo realizado por sus antecesores.
La entrada a la exposición es por la calle Pedro Caravaca, entre Sierpes y Tetuán. La entrada es libre.

Como ya saben, el próximo 8 de febrero de 2014, la Hermandad de la Paz ha organizado un Certamen de Bandas y Agrupaciones Musicales a beneficio de la Bolsa de Caridad de Nuestro Padre Jesús de la Victoria el cuál iba a tener lugar en la Glorieta de Covadonga, sin embargo, las predicciones meteorológicas han hecho que el concierto se pasa a FIBES (Palacio de Exposiciones y Congresos).Además de las mejores bandas y agrupaciones de Sevilla, tendremos la oportunidad de volver a escuchar de forma extraordinaria y solo por este día a la extinta Agrupación Musical María Santísima de la Paz que se han unido para participar en este importante certamen.El acto comenzará a las 11:30 de la mañana en FIBES. Los beneficios que se obtengan en el ambigú que se va a instalar a efecto serán íntegramente para la Bolsa de Caridad de Nuestro Padre Jesús de la Victoria. Entrada gratuita
La semana santa de ayer
Las siete maravillas de Cayetano González que nunca vieron la luz
Hubo quien le denominó «el Martínez Montañés de la plata». Cayetano González está considerado por muchos historiadores del arte como el mejor orfebre de todos los que han trabajado para las hermandades sevillanas. Sobrino del prestigioso arquitecto Aníbal González –con quien trabajó durante años en sus proyectos urbanísticos y monumentales- se inspiró en el Regionalismo imperante en la época de la Exposición Iberoamericana de 1929 para ejecutar sus trabajos.
De su amplísima obra destaca la que realizó para tres hermandades: Pasión (donde además de otros enseres destacan las portentosas andas que hizo para el Señor, del cual era un gran devoto), laAmargura (creando una de las mejores joyas de nuestra Semana Santa como es la corona de la Virgen, además de las figuras secundarias del misterio y casi toda la orfebrería de la cofradía) y El Silencio (con el paso de palio de la Virgen de la Concepción).
A pesar de la cuantiosa aportación patrimonial en nuestra ciudad, no todo su genio pudo materializarse en obras concretas, quedando en forma de esbozos que se encuentran en lugares poco accesibles y que han dado lugar al olvido.
La razón por la que muchos de estos proyectos fueron desechados dista mucho de la falta de calidad que pudiera ofrecer finalmente, ya que a pesar de que muchas veces su actitud de no fijarse plazos de entrega ponía nerviosos a los dirigentes de las hermandades, «la perfección de la obra terminada hacía olvidar las dificultades habidas». Así lo indica la profesora María Victoria García Olloqui enOrfebrería sevillana: Cayetano González. Los motivos fueron meramente económicos, quizás porque el diseño definitivo obligaría a sobrepasar el presupuesto previsto no sólo por la mano de obra, sino por el alto coste de los materiales proyectados.
Proyectos para Las Penas
El patrimonio de la Hermandad de Las Penas de San Vicente estuvo durante el pasado siglo en constante evolución. De hecho, el palio de la Virgen de los Dolores de Patrocinio López sufrió una modificación por parte de Cayetano González, que no gustó en la hermandad y fue desechado, quedando como altar de cultos y, posteriormente, los bordados fueron a parar a la hermandad de Vera Cruz.
Un palio de plata para el Calvario

Diseño de un palio de plata para el Calvario
A mediados del siglo pasado, la Hermandad del Calvario encargó a Cayetano la restauración y enriquecimiento de muchos bordados del paso de palio de la Virgen de la Presentación como el manto, la saya o los respiraderos –cuyas labores se efectuaron en el taller de Carrasquilla-, así como distintas piezas de orfebrería como los varales y la plata del respiradero. De hecho, la concepción actual del magnífico manto de salida es de Cayetano.
Sin embargo, no todo lo que la hermandad encargó al artista pudo ver la luz. Guillermo Domínguez Clavería, discípulo de Cayetano González y fallecido hace algunos años, disponía de un proyecto de bambalina frontal del palio que el orfebre presentó en la hermandad y no se llevó a efecto. el diseño es parecido al actual, ya que sería un palio de cajón, aunque incluiría apliques en plata.
Además del proyecto de bambalinas para el palio, Cayetano diseñó un paso de palio completo de concepción completamente distinta al actual que posee la hermandad, cuyas bambalinas tenían undiseño antagónico al anterior y que tampoco fue realizado. El anteproyecto, que sería entero de plata, incluye como novedad una canastilla y los remates de los varales serían similares a los del paso de palio de El Silencio, con azucenas.
Tres Caídas: un paso que impone estilo

Diseño de un paso de plata para el Cristo de las Tres Caídas de la Esperanza de Triana
De entre todos los proyectos que se quedaron sin realizar y en el olvido, el más impactante, sin duda, hubiera sido la ejecución de un paso de plata para el Santísimo Cristo de las Tres Caídas de la Esperanza de Triana. De haberse realizado, hubiera cambiado tajantemente el estilo del primer paso de la cofradía.
En primer lugar, en el paso sólo hubieran ido el Señor con el Cirineo, ya que su tamaño –de unos 4 metros y medio de largo y dos de ancho- hubiera impedido el hecho de que se situaran las figuras delromano a caballo, las mujeres con el niño y el esclavo etíope que, por aquel entonces, formaba parte del conjunto.
En segundo lugar, se trataba de un paso ejecutado en plata con cartelas doradas y marfil para la cara de los ángeles, lo que hubiera añadido un grado de sobriedad al paso que, en estos momentos, resulta difícil imaginarlo.
Un paso espectacular, con muchas semejanzas al del Señor de Pasión, excepto que los puntos de luzen vez de ser cuatro faroles, hubieran sido serían faroles de guardabrisa, a modo de candelabros de cola. El bordado de los faldones hubiera completado este magnífico proyecto que perdió la hermandad y, consigo, la Semana Santa de Sevilla.
Las andas iban a ser costeadas por un grupo de hermanos, pero la hermandad decidió no realizarlo y se quedó en un boceto que se encuentra a la vista del público detrás de una columna en el bar «El Portón» de la calle Albareda, propiedad que fue del mayordomo de la Esperanza de Triana, Manuel Bellido, que ostentaba el cargo a principios de los 60, cuando fue propuesto el diseño y que actualmente regenta su hijo.
Un paso para el Cachorro

La Hermandad del Cachorro conoció en 2009, de la mano del investigador Juan Miguel Sánchez Vigil, un proyecto de paso ejecutado por Cayetano González. Tal y como informó entonces Pasión en Sevilla, los investigadores lo ubicaban en los años previos a 1929, cuando se ejecuta el paso de Castillo Lastrucci y que pudo competir con este de Cayetano González. En el diseño se aprecia, por otra parte, que el Señor se encuentra en su antigua cruz, dotada de cantoneras e INRI metálico. Igualmente, aparece el escudo, en los faldones, de la Casa Real por lo que el diseño ayuda a ubicarlo en los años previos a las II República.
De corte muy clásico y líneas sencillas, el paso incluiría respiraderos bordados, del mismo estilo que los laterales de los faldones. En el centro, aparece bordado el escudo real en gran tamaño. Los candelabros recuerdan a los del Cristo de las Misericordias de Santa Cruz, y hubieran sido realizados en orfebrería.
Cayetano en Pasión

Boceto de palio para la Virgen de la Merced de Pasión
Francisco Navarro Sánchez del Campo, ex–hermano mayor de la corporación y miembro de junta durante 43 años, fallecido recientemente, impulsó la mayor parte de los proyectos realizados en Pasión durante todos esos años. Cuando ocupaba el cargo de mayordomo, en 1964, el tesorero planteó en un cabildo el encargo a Cayetano González de unos nuevos candelabros de cola para el paso de palio. Sin embargo, Navarro fue a más y planteó al cabildo la posibilidad de encargar un diseño de un paso de palio completo –exceptuando los varales que ya habían sido realizados por el orfebre y los bordados de Carmen Campmany–, que completara estéticamente el conjunto de la cofradía, con el objetivo de que la hermandad fuese sustituyendo parte por parte las piezas que considerara oportunas.
El diseño incluía unos respiraderos a semejanza con los que realizó en 1948 para el paso del Señor, una gradilla o canastilla en la primera mitad del paso, la candelería, las jarras y los candelabros de cola. Sin embargo, Cayetano González no llegó a realizar ninguna pieza del proyecto, por lo que regaló el boceto a Francisco Navarro. Más tarde, la hermandad llevó a cabo la ejecución de la candelería, que corrió a cargo de Jesús Domínguez y Antonio Santos Rodríguez Campanario, aunque el diseño original es de Cayetano González. Los respiraderos actuales de los Hermanos Delgado guardan ciertas semejanzas con los diseñados para este proyecto por Cayetano González.

Cayetano diseñó un altar de plata de Pasión para San Hermenegildo
Francisco Navarro contaba que en aquella época no había buenas relaciones con el párroco del Salvador y que un día, al pasar por San Hermenegildo, tuvo la corazonada de ver al Señor en este templo. Con el apoyo del pintor Alfonso Grosso, fue a la hermandad y propuso la idea en cabildo de oficiales. Desde ese momento, se conviertió en el promotor principal de la historia de amor y desencuentros entre Pasión y San Hermenegildo.
Tal fue el grado de cercanía que llegó a tener la corporación con este templo que, ya aprobado el traslado en cabildo general, Francisco Navarro solicitó a Cayetano González el diseño de un baldaquino inspirado en el de San Pedro del Vaticano, obra de Bernini, para que el Señor de Pasión se situara debajo y recibiera diariamente el besapiés de los fieles en el altar mayor. El proyecto se presentó de manera doble: cada mitad del boceto tenía una ornamentación diferente. Este interesante boceto, que hubiera acercado mucho más el Señor a los devotos, no pudo materializarse ya que, celebrando la hermandad el próximo traslado, la Autoridad Eclesiástica se opuso. El sueño de Francisco Navarro entre otros muchos hermanos se diluía. Sin embargo, pasados muchos años, en 2003, con motivo del cierre de la parroquia del Salvador, Pasión realizó su estación de penitencia desde este templo.
Todos estos proyectos, de haber sido realizados, hubieran aumentado de forma sobresaliente el patrimonio histórico-artístico de nuestra ciudad y las cofradías
Suscribirse a:
Entradas (Atom)