martes, 17 de junio de 2014


La Paz aprueba solicitar la coronación de la Virgen



La Hermandad de la Paz, inmersa este año en el LXXV aniversario fundacional, acordó anoche solicitar al arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, iniciar los trámites para la coronación de su Dolorosa, María Santísima de la Paz.
 
En un cabildo general extraordinario celebrado este lunes con participación de 340 hermanos, la corporación del Domingo de Ramos aprobó por aclamación elevar esta solicitud a la autoridad eclesiástica, una vez oído el informe presentado por el hermano mayor, Santiago Arenado.

A partir de ahora se abre un proceso en el que hay que trabajar «muy duro», según explicó a ABC de Sevilla el hermano mayor, quien requirió de los hermanos «compromiso, por encima de todo, de amor a nuestra Virgen de la Paz impulsando, más aún, la formación, la caridad y acción social y los cultos a nuestros titulares».

Eso es lo fundamental para Santiago Arenado y la junta de gobierno que preside. «El resto, esto es, la fecha de coronación, si vamos o no a la Catedral y demás cuestiones, llegarán cuando tenga que llegar. Pero no hay prisa ni queremos hacer las cosas con prisa».

El siguiente paso que dará la hermandad es enviar una carta al arzobispo «en la que le informaremos del resultado de este cabildo y en la que solicitamos la coronación canónica de nuestra Dolorosa titular». Desde ese momento será el Arzobispado quien, de dar el visto bueno, ponga las fechas.

La familia como norte

Lo que tiene muy claro Santiago Arenado es que una vez que sea aprobada esta solicitud, «nos vamos a volcar en la preparación de la hermandad y de todos sus hermanos en la formación, en los cultos y en la acción social». En este sentido, será primordial la atención a la familia.

Será, por decirlo de alguna forma, la gran obra social «que pondremos al servicio de la Iglesia hispalense. Estaremos para todo lo que necesite y, sobre todo, nos volcaremos en la familia», recordando el hermano mayor el buen funcionamiento del Centro de Orientación Familiar -COF- de la parroquia de San Sebastián.

«Lo que está claro es que a partir de este momento -argumentó Santiago Arenado- vamos a remover los cimientos espirituales de la Hermandad de la Paz. Y lo haremos de la mano de nuestra parroquia, que está plenamente identificada con este hecho que esperemos llegue a buen puerto». De hecho, la corporación del Domingo de Ramos lleva trabajando, desde su diputación de Caridad con las familias del barrio desde hace bastante tiempo, además de llevar a cabo cursos para la reinserción laboral de hermanos y feligreses en paro o posibilitando determinados trabajos puntuales a quienes no lo tienen en estos momentos.

El camino es largo pero eso es algo, como señala Arenado, «que no nos preocupa. No se trata de ver fechas ni corona de oro ni circunstancias de este tipo. Se trata de un paso más de amor a nuestra imagen titular y de la devoción de todo un barrio. Ése es el verdadero compromiso que queremos desde la junta de gobierno que presido y que es la base para solicitar esta coronación».

De dos a cuatro años

En lo referente a los plazos que pudieran manejarse en cuanto a fecha, Santiago Arenado recordó a este periódico que, como mínimo, «estamos hablando de un periodo que va de los dos años y medio a los cuatro. Será un tiempo, como digo, de mucha preparación para cuando llegue el momento. No estará esta junta pero lo importante es que prime el amor de la Hermandad de la Paz, de sus hermanos y de los feligreses de El Porvenir, a María Santísima de la Paz. Un compromiso de amor, que es el que hemos contraído para solicitar la coronación».

El inminente Rey de España, Felipe VI, felicita a la Paz por su 75 aniversario

 

Todo son buenas noticias las que acontecen en la hermandad de la Paz. Si el 16 de junio de 2016, fecha marcada en la historia de la corporación al ser aprobada la solicitud de iniciar a elaborar el expediente de coronación de la Virgen de la Paz, la corporación ha recibido un mensaje desde la Casa Real.
Se trata de una felicitación del inmimente nuevo Rey de España, Felipe VI y hermano honorario de la Paz por cumplir setenta y cinco años de existencia. En el mensaje puede leerse el siguiente texto:
«A la Real y Fervorosa Hermandad Sacramental del Señor San Sebastián y Ntra. Sra. del Prado y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz, con mi mayor afecto y una felicitación muy especial al cumplirse el LXXV aniversario de su fundación».
 Efémeride culminada el próximo 13 de septiembre con la salida extraordinaria de la Virgen de la Paz, visitando la plaza de América.

 

 

Los 9 requisitos para coronar a una Virgen

 

Existen hasta tres tipos diferentes de concesiones de coronaciones canónicas; la pontificia, procedente de la Santa Sede; la diocesana, entregada por la diócesis de una ciudad y la litúrgica, cualquier eclesiástico puede otorgarla.

Se da el caso que en Sevilla se cuenta con las tres tipologías. Las imágenes coronadas en la ciudad en mayor medida es la diocesana. En 2013 se coronaba en la Catedral la patrona de Camas la Virgen de los Dolores pero desde 2010 con la Virgen de Regla no sucede este hecho con una imagen de la capital.

Se abre un nuevo camino hacia una coronación. La hermandad de la Paz va a solicitar a la autoridad eclesiástica el elaborar el expediente de coronación de la Virgen pero ¿Qué requisitos son necesarios para coronar a una imagen?

El arzobispado requiere hasta nueve requisitos en la elaboración del informe y son los siguientes:

1. Escrito de solicitud 
La hermandad tiene que incluir la solicitud de coronación en el expediente al arzobispo  e indicar el motivo por el cuál lo pide.

2. Acta de aprobación del cabildo 
En un anexo figura el acta de aprobación de los hermanos de solicitar la coronación canónica de una imagen.

3. Historia de la imagen
 Ahí debe incluirse el recorrido completo de la historia de la talla y explicar detalladamente la devoción de la Virgen a lo largo de los años.

4. Valor artístico
 Otro de los puntos es desarrollar el valor cultural. Desglosar los datos artísticos de una imagen. Conocer cualquier dato, rango y característica referente para conocer mejor este ámbito no religioso.

5. Templo 
Hacer hincapié del lugar de culto donde recibe, es decir, hacer saber devoción de la Virgen en el templo, los cultos que se le realizan a lo largo del año y el apostolado mariano que se lleva a cabo.

6. Actividades formativas 
Cualquier hermandad debe proyectar a lo largo del año un plan de actividades formativas y evangelizadoras para los hermanos, fieles y devotos.

7.  Proyecto pastoral 
Agregar un proyecto a la iglesia, teniendo como principal objetivo de evangelizar, es decir, enseñar la palabra de Dios por medio de la creación de un proyecto con fundamento.

8. Obra social 
Es uno de los principales puntos a tener en cuenta. Cualquier hermandad debe tener una importante obra social en una coronación. Muchos ejemplos existen como el centro de estimulación precoz del Buen Fin, la fundación Virgen de la O con ayuda a mujeres en periodo de embarazo con problemas de cualquier tipo, la parroquia de los Dolores del Cerro, etc.

9. Adhesiones
Aquí deben adherirse el número máximo de hermandades, instituciones, hermanos, fieles, devotos, asociaciones y movimientos apostólicos. También pueden hacerlo asociaciones civiles, culturales y autoridades civiles con el fin de dar testimonio de la petición.

domingo, 15 de junio de 2014

Primer Golpe. El conteo del Gran Poder

Primer Golpe. El conteo del Gran Poder
Nazarenos del Gran Poder / ABC DE SEVILLA



Al establishment cofradiero, lo que le importa del conteo de nazarenos que hemos conocido en medio de una catastrófica gestión de la comunicación del Consejo son los datos desinterpretados. A ver quién tiene más y quién menos. Pero lo interesante de verdad es el análisis que va mas allá de los números. Por ejemplo ¿por qué pierde nazarenos la gran devoción de Sevilla como es el Gran Poder? En los últimos 20 años crece la nómina de hermanos pero pierde un 9 por ciento de nazarenos. No es mucho, pero la tendencia ha hecho que la cofradía ceda el primer lugar a la Macarena. La referencia que tomamos es la del informe Mecro del 95 porque en la hermandad han comprobado que el conteo de 2009 está lleno de errores: le dieron 425 penitentes cuando el máximo de cruces es de 252. Pero en todo caso, es una evidencia que están muy lejos del año 97 que es cuando alcanzaron el techo sacando 2400. La Madrugada de 2000 influyó en el frenazo, pero hay algo más que a nadie se le escapa: la penosidad de la estación de penitencia más dura, con diferencia, de toda la Semana Santa. Ambiente irrespirable de la Basílica, nazarenos más que comprimidos, prensados, rodeo del Postigo, parón de Zaragoza... Al nazareno se le supone el ejercicio de la penitencia pero no se le puede exigir que oposite a mártir. Ya tenemos aquí con datos, el ejemplo más claro de la mala organización de la Semana Santa y de la Madrugada. En manos de la hermandad y del Consejo está ahora la gestión de las cosas para que el informe sirva y se contenga el goteo de nazarenos del Gran Poder, responsabilidad más ajena que propia de la cofradía de San Lorenzo.

Chisporroteos

La Confederación. Con la gestión del conteo se han puesto de manifiesto muchas cosas. Pero la más destacada es que el Consejo, más que un organismo unitario sigue siendo una confederación de jornadas de la Semana Santa en la que cada uno va por su lado. Por ejemplo, un hermano mayor no tiene derecho a conocer el estado general de la Semana Santa porque solo recibe los datos de su día. Y otra muestra es que no se va a establecer una pauta común para aplicar este conteo rectificando los tiempos de, como es deseo de Bourrelier, sino que cada jornada hará de su capa un sayo.

Máxima evidencia. Se pueden establecer comparaciones, proporcionalidades, pero el dato más claro de la mala distribución de los tiempos, por ejemplo en el Domingo de Ramos que San Roque para 678 tiene 40 minutos y otra cofradía de igual tipología, La Amargura cuenta solo con 35 para 943. El Amor, aunque es cofradía de una sola banda de música, tiene también 35 minutos para  1114 nazarenos

Expertos. El pasado miércoles, en el programa cofradiero de TeleSevilla, dos ex-consejeros , Manolo Rodríguez y José María Lobo, expertos donde los haya en esto tipo de cuestiones de logística cofradiera, pusieron el dedo en la llaga.  Indicaron que el encargo del conteo se había hecho sin un criterio previo. Es decir, que se había contratado un estudio sin tener claro cómo se va a aplicar. Es lo mismo que si te compras un pollo asado y no sabes si va a ser para comértelo o echárselo al perro 

Imágenes en mal estado. Salió Manuel Casal en el Dulce Nombre y finaliza el triste comisionado. Esto si que es una buena noticia para la hermandad del Martes Santo. Ya comentamos que un asunto prioritario de la junta que entra será la restauración de las imágenes que se encuentran en mal estado de conservación. No son las únicas. Desde hace tiempo la Piedad del Baratillo y el Cristo de las Tres Caídas de Triana presentan un evidente deterioro en la encarnadura sin que en las hermandades se mueva un dedo. Esto puede tener hasta una explicación psicológica. En su día, tanto en el Baratillo como en Triana causaron impacto y traumas las restauraciones de sus dolorosas, la Caridad y la Esperanza. Este puede ser el origen de la falta de iniciativa en los dos casos.  

El cursillo. La escuela de cofrades que se ha creado para impartir cursos a los oficiales de junta al precio de 95 euros por curso (son primero y segundo) puede ser el germen de esa idea acariciada por la Mitra ya puesta en marcha en otras diócesis, que para ser hermano mayor, se tiene que estar en posesión de este título. 

El Confesionario. «El Cardenal está mejor, ya ha salido de la UCI y le han pasado a planta. Anda muy animado, y agradeció mucho la visita de Asenjo que fue expresamente a Madrid a verle»  «Pues qué quieres que te diga; no se por qué han cesado a Pepe Luna en las Siete Palabras cuando llevaba el paso de lujo» « Hay que ver lo que se repite eso de que al Rocío va un millón de personas... Los civiles somos expertos en eso, que como mucho el fin de semana hay allí como mucho 350.000.  Un millón es absolutamente imposible».



El cofrade granadino Jacinto Morente, experto en estas lides, hace una propuesta que solucionaría los cruces de la madrugada aunque se alteren algunos dogmas, entre ellos, el orden histórico. Tras lo de este año, en 2015, por lógica, debería haber cambios. Esta es una solución. Una de tantas. 

Trabajos de latin 2

Trabajos de latin